Análisis de resultados con un enfoque integral de la escuela (whole school approach) desde 7 puntos de enfoque:
Nuestra escuela tiene una visión general sobre la salud de la comunidad ( estudiantes, docentes y no docentes) bastante amplio y basado en la realización de pruebas y conoce en general las conductas que la sostiene pero evidentemente sin entrar en el ámbito privado como pueden ser las relativas a las actividades sexuales o consumos privados, eso sí preocupándose de que no repercutan en el ámbito profesional si se detectan y todo el mundo reconoce a los responsables pues está constatado que se acercan a solicitar sus servicios cuando es necesario.
Como área de mejora sugiero ante esta perspectiva seguir con la evaluación de las necesidades asegurándonos que se mantienen en los márgenes de satisfacción actuales.
2. Política de escuela saludable
Existe y se lleva a cabo el plan de bienestar y salud para el centro y está incluido en el proyecto educativo del centro, fomentándose la participación de todos en las actividades relacionadas con la salud.
Como área de mejora no obstante tiene una mayor prioridad la inclusión de otras acciones como parte del currículo, y que no sean mayoritarias las acciones co-curriculares complementarias, así nos aseguraríamos una planificación también vertical de las mismas.
3. Se fomenta la participación de los estudiantes
El entorno en el que nos desenvolvemos junto con las instalaciones abiertas hace que el entorno sea agradable y acogedor además de que el mantenimiento se realiza diariamente lo que contribuye a la limpieza de las mismas. Cada grupo de edad dispone de sus propios espacios de recreo acondicionados y el acceso a varias de las instalaciones está abierto fuera del horario escolar con los controles propios de la seguridad necesaria.
Al disponer de espacios tan abiertos nuestra mayor dificultad radica en mantener las temperaturas adecuadas a cada momento pero sin convertirse nunca en un punto negro, sólo un punto de atención.
4. Entorno social de la escuela
Es normal la realización regular de actividades en equipo de hecho tenemos un sistema de casas para los alumnos que trabaja específicamente esta socialización a través de actividades lúdicas comunes a los miembros de la misma casa, tanto en las actividades que se llevan a cabo en horario escolara como extraescolar. Los alumnos también disponen de los recursos necesarios para mantener su privacidad eso sí en un entorno controlado y seguro, nunca aislado, así como la accesibilidad a los profesionales que puedan necesitar.
Aunque las instalaciones de nuestra escuela, son acogedores e invitan a la socialización el ruido que generamos en dicha socialización si es un punto a mejorar
5. Competencias en salud
La competencia en salud es prioritaria por eso los programas personalizados y la formación con normas y protocolos que abogan por conductas individuales y sociales sanas y responsables. Aunque reconocemos que las acciones siempre son mejorables y nos planteamos revisar el sistema de descansos sobre todo entre los docentes.
6. Vínculos con la comunidad
Los padres auque sin APAS si participan en la comunidad y son miembros activos promoviendo acciones y particando en ferias, días abiertos y por supuesto en las actividades de sus hijos muchas veces más allá de como meros observadores.
Al ser un centro privado las conexiones con los agentes locales que si exísten y son variadas no tienen las mismas connotaciones que en otros centros pero si conllevan un ámbito más amplio pues en muchísimas ocasiones son con entidades, instituciones e incluso localidades más allá de nuestras fronteras por ser un centro internacional
7. El equipo de la escuela saludable
En los últimos años se han incrementado las acciones dirigidas a la formación del profesorado respecto al tema de promoción del bienestar en todos los ámbitos incluyendo la promoción de la salud mental
No obstante y debido entre otras cosas a un mayor enfoque en este tipo de acciones a llevar a cabo en el centro, si tenemos que aumentar nuestro compromiso con mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida privada, con una carga de trabajo razonable tanto para alumnos como para profesionales
Nuestra escuela apoya al personal escolar para que desarrolle y mantenga un estilo de vida saludable, por ejemplo, mediante la creación de un entorno promotor de la salud y por lo indicado en este trabajo se va a proponer un protocolo de absentismo para favorecer la incorporación laboral tras un periodo de baja laboral