sábado, 11 de mayo de 2024

Valoración SHE punto de partida de EPS (apreciación personal)

Análisis de resultados con un enfoque integral de la escuela (whole school approach) desde 7 puntos de enfoque:






        1.Orientación

Nuestra escuela  tiene una visión general sobre la salud de la comunidad ( estudiantes, docentes y no docentes) bastante amplio y basado en la realización de pruebas y conoce en general las conductas que la sostiene pero evidentemente sin entrar en el ámbito privado como pueden ser las relativas a las actividades sexuales o consumos privados, eso sí preocupándose de que no repercutan en el ámbito profesional si se detectan y todo el mundo reconoce a los responsables pues está constatado que se acercan a solicitar sus servicios cuando es necesario.


Como área de mejora sugiero ante esta perspectiva seguir con la evaluación de las necesidades asegurándonos que se mantienen en los márgenes de satisfacción actuales.


        2. Política de escuela saludable


Existe y se lleva a cabo el plan de bienestar y salud para el centro y está incluido en el proyecto educativo del centro, fomentándose la participación de todos en las actividades relacionadas con la salud.


Como área de mejora no obstante tiene una mayor prioridad la inclusión de otras acciones como parte del currículo, y que no sean mayoritarias las acciones co-curriculares complementarias, así nos aseguraríamos una planificación también vertical de las mismas.


        3. Se fomenta la participación de los estudiantes


El entorno en el que nos desenvolvemos junto con las instalaciones abiertas hace que el entorno sea agradable y acogedor además de que el mantenimiento se realiza diariamente lo que contribuye a la limpieza de las mismas. Cada grupo de edad dispone de sus propios espacios de recreo acondicionados y el acceso a varias de las instalaciones está abierto fuera del horario escolar con los controles propios de la seguridad necesaria.


Al disponer de espacios tan abiertos nuestra mayor dificultad radica en mantener las temperaturas adecuadas a cada momento pero sin convertirse nunca en un punto negro, sólo un punto de atención.


        4. Entorno social de la escuela

 

Es normal la realización regular de actividades en equipo de hecho tenemos un sistema de casas para los alumnos que trabaja específicamente esta socialización a través de actividades lúdicas comunes a los miembros de la misma casa, tanto en las actividades que se llevan a cabo en horario escolara como extraescolar. Los alumnos también disponen de los recursos necesarios para mantener su privacidad eso sí en un entorno controlado y seguro, nunca aislado, así como la accesibilidad a los profesionales que puedan necesitar.

 

Aunque las instalaciones de nuestra escuela, son acogedores e invitan a la socialización el ruido que generamos en dicha socialización si es un punto a mejorar

  

         5. Competencias en salud

 

La competencia en salud es prioritaria por eso los programas personalizados y la formación con normas y protocolos que abogan por conductas individuales y sociales sanas y responsables. Aunque reconocemos que  las acciones siempre son mejorables y nos planteamos revisar el sistema de descansos sobre todo entre los docentes.


        6. Vínculos con la comunidad


Los padres auque sin APAS si participan en la comunidad y son miembros activos promoviendo acciones y particando en ferias, días abiertos y por supuesto en las actividades de sus hijos muchas veces más allá de como meros observadores.


Al ser un centro privado las conexiones con los agentes locales que si exísten y son variadas no tienen las mismas connotaciones que en otros centros pero si conllevan un ámbito más amplio pues en muchísimas ocasiones son con entidades, instituciones e incluso localidades más allá de nuestras fronteras por ser un centro internacional

 

        7. El equipo de la escuela saludable

 

En los últimos años se han incrementado las acciones dirigidas a la formación del profesorado respecto al tema de promoción del bienestar en todos los ámbitos incluyendo la promoción de la salud mental

 

 No obstante y debido entre otras cosas a un mayor enfoque en este tipo de acciones a llevar a cabo en el centro, si tenemos que aumentar nuestro compromiso con mantener  un equilibrio entre el trabajo y la vida privada,  con una carga de trabajo razonable tanto para alumnos como para profesionales

 

Nuestra escuela apoya al personal escolar para que desarrolle y mantenga un estilo de vida saludable, por ejemplo, mediante la creación de un entorno promotor de la salud y por lo indicado en este trabajo se va a proponer un protocolo de absentismo para favorecer la incorporación laboral tras un periodo de baja laboral

Análisis de un contexto educativo bajo la mirada de una escuela promotora de la salud

 El análisis del contexto del centro educativo es un aspecto clave para convertirse en escuela promotora de salud.

En este documento "Análisis de un contexto educativo bajo la mirada de una escuela promotora de la salud" analizo los seis aspectos, que se me solicitan a modo de reflexión sobre el centro de referencia.

Puedes acceder al mismo pulsando en el nombre

 

  1. Características del centro y su entorno. 

  2. Trayectoria y experiencia del centro educativo en promoción de la salud. 

  3. Convivencia de la comunidad educativa. 

  4. Comportamientos relacionados con la salud del alumnado. 

  5. Aspectos organizativos con relación a la promoción de la salud. 

  6. Conclusiones y prioridades. 

 







domingo, 5 de mayo de 2024

Análisis SALUTOGénico, primera aproximación

 

 

 

Cuando queremos mejorar la salud de nuestro centro el primer paso debe ser dar una mirada a las fortalezas del mismo y a los posibles puntos de atención.

Entendemos el que el bienestar y la salud de la comunidad es una responsabilidad compartida entre todos los miembros y que abarca varios aspectos, en nuestro caso para una primera aproximación nos hemos basado en un enfoque salutogénico que reconoce ocho aspectos a valorar y cuyos resultados se ofrecen en la siguiente infografía Mirada-salutogenica - puedes acceder a los elementos interactivos explicativos de las fortalezas y puntos de atención si pulsas directamente sobre el texto anterior-.



https://view.genial.ly/66377cd8ff361d0014e22782/interactive-content-mirada-salutogenica

<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 200%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe title="Mirada SALUTOGÉNICA" frameborder="0" width="800" height="1600" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/66377cd8ff361d0014e22782" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div><div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 200%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe title="Mirada SALUTOGÉNICA" frameborder="0" width="800" height="1600" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/66377cd8ff361d0014e22782" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div><div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 200%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe title="Mirada SALUTOGÉNICA" frameborder="0" width="800" height="1600" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/66377cd8ff361d0014e22782" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>

jueves, 9 de noviembre de 2023

"NO AL ACOSO": DECÁLOGO DE OBSERVACIÓN

 El contexto de este decálogo, es el de un centro educativo y va dirigido a la concienciación de los alumnos sobre posibles situaciones en el entorno dándoles herramientas e ideas de actuación. Pretende sobre todo:

- Respecto al contenido:

  • hacerles partícipes de la responsabilidad que todos tenemos en la lucha por la igualdad social en el más amplio sentido de la palabra, por eso incluye  tanto los distintos tipos de acciones que pueden recibir las víctimas, como distintos papeles de los observadores, de los agentes referentes en el propio centro y fuera -familia por ejemplo -, a los que recurrir.
  • se ha hecho hincapié en las posibles situaciones a vivir en el colegio y por supuesto en LA CONCIENCIACIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN activa y pasiva, (en un centro es de vital importancia con adolescentes pues en muchas ocasiones la intervención activa "les corta" y no se llega a realizar).
  • con este decálogo DE OBSERVACIÓN se pretende sobre todo LA PREVENCIÓN

 - Respecto a la información:

Se ha organizado intentando dejar claro que para cada acción acosadora podemos tener una acción de respuesta y con dos imágenes solamente y de forma consciente para no saturar la visualización del mensaje

    "STOP AL ACOSO" y "NO, a ser simple observador", utilizando una de las usadas en la formación que describe perfectamente la pasividad de los observadores y que entiendo hace daño  a la vista y anima a la acción según lo tipificado en el decálogo

- Respecto al lenguaje:

se ha intentado sobre todo ser conciso en la acción para facilitar que los alumnos interioricen el mensaje, así como usar su mismo registro para facilitar la comprensión por su parte.

- Respecto al formato:

se ha utilizado este formato de imagen estática porque el objetivo es imprimirlo como poster y cartel en distintos tamaños y que sea expuesto en todas las zonas comunes del centro. No tenía sentido con esta finalidad la animación ni los hipervínculos.



lunes, 15 de mayo de 2023

DESAFIOS DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL

 ¿Cuál crees tú que es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?

 Me preguntan cuál es el mayor reto y creo que la respuesta fácil sería hablar de lograrlo, y poner estrategias y acciones que llevaran a justificar que con ellas nuestros alumnos participan, pero si me permitís voy a dar otra respuesta creo que más sincera pero más realista.

Los alumnos participan en los centros, cierto que en distintos niveles tanto de la escalera de Roger Hart como del itinerario de participación de Harry Shier, por eso creo que el verdadero reto está en lograr su implicación y toma de responsabilidad más allá del concepto de participación con voz o incluso con voto y por eso toma espacial relevancia abordar un plan gradual de integración de los alumnos en los órganos de consulta y dirección.

Participación infantil, una necesidad imperiosa 

  https://www.rionegro.com.ar/participacion-infantil-una-necesidad-imperiosa-1872573

La idea de abordar esta cuestión es un reto que tiene distintos aspectos pues no todos los miembros de la comunidad tienen la opinión de que sea importante y relevante, es más nos podemos encontrar con casos de docentes y staf que opinen que puede ser hasta negativo, de aquí que exponga mi creencia de que lo correcto sería actuar sobre los docentes, y equipos directivos más que sobre los alumnos y llevar a cabo una campaña formativa y divulgadora del concepto y las implicaciones de responsabilidad que suponen la participación infantil, y sólo cuando exista una concienciación real de que la participación de los menores es necesaria, las siguientes acciones llevadas a cabo tendrán éxito.

 


sábado, 13 de mayo de 2023

DIDÁCTICA SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

 En esta entrada voy a analizar el abordaje de la didáctica del desarrollo de los derechos de la infancia desde dos visiones:

1- VISIÓN "La vida efímera"

1.a. Análisis sobre las recomendaciones para los contenidos de desarrollo

La didáctica del derecho al desarrollo y de sus vías de acción está directamente relacionada con la concienciación sobre la injusticia de la pobreza.

 

En este sentido el cortometraje "La vida efímera" de Pere Joan Ventura, creo que logra el objetivo de enseñanza al mostrarnos la vída del Hospital General de Malabo,  ya que aúna la enseñanza documental de la realidad, con la concienciación sobre la pobreza al constatar en la grabación la carencia de posibilidades de una transfusión y nos enfrenta a la desigualdad con nuestro mundo, donde la transfusión es inmediata sin pago ni espera. ¡¡Qué contraste tan didáctico!!

Cuando intentemos sembrar el concepto de desarrollo entre nuestros estudiantes debemos intentar hacerlo desde el punto de vista de la ONG de desarrollo española que lo define como la creación de condiciones de igualdad que permitan oportunidades de crecimiento y aseguren el acceso actual y futuro a los medios y recursos naturales y culturales

1.b. Los sentimientos positivos o negativos y su impacto sobre el aprendizaje

Este planteamiento de reflexión frente a mundos tan dispares creo que puede suscitar más sentimientos positivos que negativos, positivos como la rebelión frente a la injusticia, la concienciación sobre los privilegios que tenemos en las sociedades occidentales o la motivación hacia la acción solidaria.

Es labor de los docentes conseguir que repercutan sobre el aprendizaje los sentimientos generados, y creo que al generar una motivación intrínseca la huella puede ser más duradera y fructífera.

1.c. Adecuación del contenido al aula

 Este documental creo que es un ejemplo de material didáctico adecuado a las aulas de secundaria pues muestra la vida real (vida y muerte) sin juzgar a los protagonistas -enfermos y médicos- yendo un poco más allá de la información sobre las causas de la mortalidad por paludismo en los países en vías de desarrollo que se podrían mostrar en primaria.

Comparto plenamente que "Los derechos viven en la conciencia de la gente" y que "es allí donde los educadores tenemos la complicada responsabilidad de situarlos".

 2- VISIÓN "Binta y la gran idea"

2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 

Las capacidades de 

 

representan los contenidos que articulan los derechos de la infancia y la ciudadanía global.

He entendido que en "Binta la gran idea":

- la interdependencia se trata por ejemplo al exponer como en esta sociedad avanzada los unos cuidan de otros al trabajar en equipo y ser capaces de disfrutarlo más allá de sacarle provecho.

- que los cambios y el futuro se plantean como necesidades en la representación teatral

- que la justicia social pasa por el juicio y condena de los espectadores y miembros de la comunidad  al padre que no deja ir a la escuela a su hija por egoísmo y comodidad

- que las imágenes y las percepciones se visualizan con los pájaros como porteadores del aprovechamiento de las cosas buenas del norte y que pueden ser extrapolaras o con las palmeras como fuegos artificiales imaginarios

- conflictos y solución, como con diálogo y soluciones creativas, - puesta en escena de la problemática- se pueden idear remedios y respuestas

2.b. Los sentimientos positivos o negativos y su impacto sobre el aprendizaje

Al tratarse de una escenificación de una situación real se descarga de la crudeza de imágenes reales y  genera sobre todo sentimientos positivos por no ir cargado de dramatismo.

Desde tiempo inmemorial se ha utilizado como herramienta de aprendizaje la escenificación de acciones y hechos por lo que si ha dicha representación se le añaden los sentimientos positivos generados en los espectadores las ventajas para el aprendizaje y la concienciación son evidentes

2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?

Frescura, sinceridad, y sobre todo verosimilitud

#EducaDerechosMOOC